Programacion didactica geografia e historia

Iniciar sesión
IntroducciónEl estudio de las relaciones entre las dimensiones espacial y temporal no es nada nuevo. Tampoco lo es desde el ámbito educativo, donde espacio y tiempo pueden considerarse como dos dimensiones fundamentales, tanto conceptual como organizativamente, que además actúan de forma interrelacionada.
El patrimonio, como huella del pasado, no puede ignorar la dimensión espacial, añadiendo las particularidades de su conceptualización a la relación con el espacio que establece la dimensión histórica.
Por tanto, el interés de la reflexión y la investigación no se limita al estudio de las relaciones entre patrimonio y escala, sino que consiste en precisar el verdadero valor de la escala en la conceptualización y la perspectiva patrimonial y, sobre todo, en ver cómo escala y patrimonio trabajan juntos [3] para la construcción de las identidades. ¿Disponemos de las mismas herramientas contextuales para definir el patrimonio a todas las escalas? ¿Es mayor la emoción, admiración o identificación por aquellos elementos que están más cerca de nosotros? ¿O la idea de globalidad ha roto la línea piagetiana que va de lo cercano a lo lejano, diluyendo también la construcción de la identidad colectiva? O más aún, ¿somos ciudadanos globales o patriotas según qué cosas?
¿Qué es la geografía didáctica?
La sostenibilidad es el principio rector del siglo XXI. El desarrollo futuro debe tener en cuenta de forma equilibrada los aspectos económicos, ecológicos y también sociales: sólo así las personas de todo el mundo y todas las generaciones futuras podrán aprovechar las oportunidades de llevar una vida plena.
¿Cuál es el material didáctico más útil para la geografía?
Por lo tanto, los mapas son el material didáctico más útil para la Geografía.
ABA English - Vocabulario, comida y tradiciones de Acción de Gracias
El conocimiento de las opiniones, prácticas y expectativas de los profesores en formación y en ejercicio es necesario para poder mejorar la formación del profesorado y la práctica docente. Este Manual aborda los retos a los que se enfrentan los profesores de historia y geografía que, en varios países europeos, como España y Francia, comparten su formación inicial y la enseñanza de ambas materias. Incluye contribuciones de investigadores de ocho países. La mayoría de ellos (once) proceden de universidades españolas y han participado en un amplio proyecto de investigación que ha contado con la colaboración y participación de investigadores de otros siete países (Brasil, Canadá, China, Colombia, Portugal, Suecia y Estados Unidos). Más que la suma de aportaciones individuales, este trabajo es fruto de la colaboración de una red que incorpora a los principales grupos de investigación españoles en la enseñanza de las ciencias sociales: historia, geografía, patrimonio y otras ciencias sociales (Red 14).
Hace varias décadas, los estudios sobre la enseñanza de la historia experimentaron un cambio cognitivo, que no se produjo al mismo tiempo ni al mismo ritmo en todos los países. Wilschut (2011) ha situado el origen de esta tendencia en la década de 1970, cuando las teorías de Bruner y las taxonomías de objetivos educativos de Bloom & Krathwohl comenzaron a influir decisivamente en las propuestas relativas a la enseñanza de la Historia. Un hito en este cambio tuvo lugar en el Reino Unido en 1972 con la puesta en marcha del History Project 13-16, que más tarde se conocería como Schools History Project (SHP). La idea de este proyecto era que los alumnos "hicieran" historia en lugar de limitarse a memorizar acontecimientos del pasado. Este proyecto fue el origen del Proyecto Conceptos de Historia y Enfoques Didácticos. Así, se inició una línea de investigación vinculada a lo que se conoce como pensamiento histórico (Martínez-Hita & Gómez, 2018). Este enfoque trata de dotar a los estudiantes de las herramientas intelectuales necesarias para poder analizar el pasado y relacionarlo con la comprensión de los problemas del presente (Chapman, 2011; Counsell, 2011; Lee, 2005; Lee & Ashby, 2000).
Titanic & Olympic: todas las imágenes que puede encontrar en
Todas las actividades humanas se desarrollan en un espacio geográfico de enorme diversidad y continuas transformaciones. Las actividades de investigación y docencia del Instituto de Geografía están encaminadas a mejorar la comprensión de las causas y efectos del cambio global y a elaborar planteamientos de resolución de problemas que permitan un desarrollo sostenible en el Antropoceno.
La investigación en el Instituto es muy diversa. En las áreas de sociedad, medio ambiente y recursos, nos ocupamos del cambio de nuestro entorno, en particular del clima y el uso del suelo, así como de la transformación de nuestra(s) sociedad(es). Examinamos la gestión de los recursos naturales y digitales, las relaciones entre medio ambiente y salud, así como la movilidad local, regional y nacional y sus factores. Una fuerte atención al desarrollo metodológico en estrecha colaboración de disciplinas metodológicas, didácticas y científicas es nuestra característica única. La educación geográfica y la comunicación visual de relaciones complejas completan nuestro perfil investigador.
Formato de plan de unidad para la planificación de lecciones
La importancia, las tareas y el contenido de la didáctica de la geografía como disciplina científica. Historia del desarrollo de la didáctica de la geografía como disciplina científica, su estado actual dentro y fuera del país.
Las instituciones encargadas del desarrollo de la geografía didáctica. La misión, las tareas y las características de las lecciones de geografía. Desarrollo histórico de las clases de geografía en Eslovenia y en el extranjero. Dimensión europea de las clases de geografía.
Planes de estudio, programas, catálogos de conocimientos, selección y distribución de la materia escolar en el proceso educativo, relación con otras materias. Lecciones de geografía en las escuelas primarias y en todos los niveles de las escuelas secundarias. Distribución de los contenidos de aprendizaje en toda la vertical de la enseñanza de la geografía.
Libros de texto geográficos, libros de texto electrónicos y libros de texto electrónicos, cuadernos de ejercicios, mapas y atlas. Utilización del plan de estudios y del catálogo de normas de conocimiento, operacionalización de los objetivos de aprendizaje, utilización y selección de bibliografía. Aparatos de enseñanza y herramientas de aprendizaje en las clases de geografía.