Caracteristicas de la programacion didactica

Principios didácticos
Un Programa Didáctico en Dietética (DPD) se refiere a un programa académico diseñado para satisfacer los requisitos de conocimientos para la práctica de la dietética. Debe estar ubicado en una Facultad o Universidad reconocida por el Departamento de Educación de EE.UU. (USDE) y requiere la obtención de un título. El DPD puede diseñarse a nivel de licenciatura o de grado superior. Los cursos para el DPD deben formar parte de los requisitos universitarios para el título que se otorgue. La finalización de un Programa Didáctico en Dietética permite a la persona solicitar un programa de prácticas supervisadas que le permita presentarse al examen de registro para dietistas.
El Internado en Dietética (DI) es un programa posterior al bachillerato que sólo proporciona las competencias requeridas (práctica supervisada) y admite estudiantes que ya han completado un DPD acreditado por la ACEND y al menos un título de bachillerato. El Programa Coordinado (CP) incluye tanto los conocimientos requeridos (cursos académicos similares a un DPD) como las competencias (prácticas supervisadas) en un programa que otorga un título. Los programas de prácticas de dietética combinados con cursos de postgrado NO son CP según la definición de ACEND®.
¿Cuál es la característica del método didáctico?
La enseñanza didáctica se caracteriza por: Planes de clase estructurados: Una de las principales características de la enseñanza didáctica es la estructuración de las clases. Los profesores que utilizan el método didáctico organizan sus clases de forma clara para presentar la información directamente a los alumnos.
¿Cuáles son los 5 principios didácticos?
En el sistema de los principios didácticos se pueden encontrar: el principio de la participación consciente y activa de los alumnos en el proceso educativo, el principio de la adquisición exhaustiva de conocimientos, destrezas y habilidades, el principio de accesibilidad e individualidad, el principio de conexión de la teoría con ...
¿Cuáles son las características de un material didáctico adecuado?
El material didáctico debe apoyar el aprendizaje significativo. Un tema fuera de contexto puede disminuir el interés de los alumnos. Los materiales auditivos deben ser claros y hablados a una velocidad adecuada; el ruido de fondo debe ser mínimo.
Significado didáctico
2En consecuencia, aquí nos centramos en una consideración de la didáctica de la práctica: lo que podría constituir un plan de estudios, una pedagogía y unas epistemologías personales para las circunstancias del trabajo. Más allá de los importantes imperativos sobre la mejora de las experiencias de aprendizaje en los entornos de práctica, existen otras preocupaciones conceptuales más amplias. Identificar cómo las actividades e interacciones dirigidas a objetivos apoyan el aprendizaje a través de la práctica también ofrece un medio para comprender mejor el proceso de aprendizaje y desarrollo humano. Liberado de las limitaciones del aprendizaje a través de la práctica asociadas a las disposiciones educativas, el proceso de lo que constituye el aprendizaje humano puede abordarse de una forma que capte más típicamente cómo progresan estos procesos.
3 Para exponer sus argumentos, este documento se estructura del siguiente modo. En primer lugar, tras esta introducción, se discute la importancia de reconsiderar el aprendizaje a través de la práctica en una era de educación de masas. Se identifica un conjunto de cuatro premisas por las que es oportuno reconsiderar el aprendizaje en las circunstancias del trabajo. A continuación, en segundo lugar, se exponen y debaten dos conceptos fundamentales: i) el conjunto de factores culturales, sociales y situacionales que configuran la práctica laboral y ii) la interdependencia entre éstos y los factores personales que configuran el proceso de aprendizaje a través del trabajo. El primero expone los factores derivados de la historia, conformados culturalmente y manifestados situacionalmente que constituyen el carácter y los requisitos de las prácticas laborales. Sin embargo, para comprender la puesta en práctica del trabajo, su aprendizaje, su reconstrucción y su transformación, también es necesario explicar cómo los agentes humanos (es decir, los que trabajan) participan en y con estas prácticas y también aprenden al hacerlo.
Didáctica del alemán
ResumenEl aprendizaje basado en juegos ha sido ampliamente promovido para superar las dificultades que encuentran los principiantes para aprender a programar. Sin embargo, hay muchas cuestiones que abordar para la aplicación del aprendizaje basado en juegos. De hecho, el aprendizaje basado en juegos no se limita a añadir elementos de juego como recompensas a una situación de aprendizaje, sino que más bien consiste en transformar la situación de aprendizaje para que se convierta en lúdica. Este trabajo contribuye a la investigación en educación informática, especialmente al diseño de juegos para aprender a programar. Diseñamos un novedoso entorno dedicado al aprendizaje de la programación orientada a objetos para principiantes llamado Progo. Se basa en la metáfora de un juego de construcción y animación tridimensional (3D). Presentamos un análisis a priori del entorno Progo sobre la base de un marco de transposición didáctica. Este marco pone de relieve el proceso de ludificación y metaforización mediante el cual se integran los contenidos educativos en el juego. Esto permite analizar la transformación de los conocimientos informáticos por el diseño del juego y comprobar si se mantienen las analogías entre los conocimientos y lo que el alumno debe experimentar a través del juego. Este trabajo contribuye a crear un marco para la integración de contenidos educativos durante el diseño de juegos de aprendizaje.
Significado de las competencias didácticas
La didáctica de la cultura se ocupa de la enseñanza de los conocimientos culturales, la representación (y representabilidad) de las culturas, su comprensión y el fomento de las competencias inter/transculturales (las competencias comunicativas implican, por ejemplo, la voluntad de comunicarse con los demás y comprenderlos y la capacidad de negociar significados, actitudes, así como la capacidad de cambiar de perspectiva y la comprensión intercultural). Los cursos de didáctica de la cultura abordan cuestiones relacionadas con la cultura en la enseñanza de lenguas extranjeras: ¿Qué conocimientos regionales sobre la vida y las instituciones de una cultura deben enseñarse/adquirirse? ¿Qué niveles de competencia intercultural pueden alcanzarse, de qué manera y con qué material y medios?
La didáctica de la cultura se inspira en los intereses de la investigación en el ámbito de los estudios culturales (por ejemplo, los debates sobre el concepto de cultura, el discurso sobre la enseñanza de la cultura a través de los medios de comunicación, el reconocimiento de la dimensión comunicativa y actitudinal de la interculturalidad, así como el debate sobre la transculturalidad) y reacciona ante el hecho de que la enseñanza de lenguas extranjeras se está abriendo cada vez más a las perspectivas de los estudios culturales: En la actualidad, la enseñanza de conocimientos "fácticos" sobre la vida y las instituciones de un país ("Landeskunde") ha evolucionado hacia un enfoque (inter/trans)cultural-interactivo; la interacción lingüística y cultural se consideran ahora inextricablemente unidas.